
Los conceptos de trabajo y energía
En física se conoce al trabajo como la fuerza ejercida por una fuerza neta sobre un cuerpo durante el desplazamiento de un punto A a otro B. Como consecuencia de su definición el trabajo realizado por una fuerza sobre un objeto cuyo punto de inicio y de fin fuesen el mismo; independientemente de la distancia y del camino elegido, sería cero «0».
En física se conoce a la energía es como la capacidad para realizar un trabajo. No es algo material que forme parte de cualquier cuerpo; y puede acumularse, liberarse o medirse de muchas maneras.
Aunque es común en la vida cotidiana oir hablar de consumo de energía; realmente, la energía no se destruye sino que cambia de forma y a veces realiza un trabajo durante el proceso de cambio.
La medición del trabajo y la energía
En la física, la unidad de medida estándar tanto para la energía como para el trabajo es el joule o julio, que se representa por el símbolo J. En la mecánica clásica, un joule equivale a aplicar una fuerza de un newton a un objeto y desplazarlo una distancia de un metro.
Otra unidad de medida con la que también se mide la energía es la caloría, que equivale a la cantidad de energía que se necesita para elevar un grado celsius la temperatura de un gramo de agua; y se representa como cal. La equivalencia entre la caloria y el julio es:
1 cal = 4,184 J.
Sin embargo aunque la energía y el trabajo comparten la misma unidad de medida son conceptos diferentes. Cuando hablamos de energía nos referimos a la cantidad de energía que un cuerpo posee en ese momento; pero cuando se emplea el término trabajo, nos estamos refiriendo a la cantidad de energía que ha ganado o perdido un cuerpo.